INSIDE
- Agustina Rinaldi
- 22 ago 2024
- 2 Min. de lectura
Artistas: A.N.A (Artificial Neural Artist) por Julián Petrina, Aili, Poltamento y Clomática.
Curaduría: Agustina Rinaldi
Colaboración: Museum District | Decentraland
Espacio: Casa Nacional del Bicentenario
Quebrar la perspectiva humanista que traza una realidad formada por agentes rígidos e independientes que interactúan con un fin único, es abrir paso a un posible escenario posthumano en donde los sujetos|objetos se constituyen solo a partir de su intra|acción en un proceso relacional; los bordes no están preestablecidos, sino que se van haciendo y deshaciendo a partir del encuentro|desencuentro con un otro.
Inside, la exhibición desarrollada por Museum District para la Casa Nacional del Bicentenario en el marco del programa Intra|acciones: cruces posthumanistas en el arte contemporáneo propuesto y curado por Agustina Rinaldi, actúa como una interfaz en donde el intercambio entre la máquina blanda, los artistas sonoros Aili y Poltamento, y la máquina dura, el robot A.N.A (Artificial Neural Artist), creado por el artista e inventor Julián Petrina, habilita un espacio conceptual y material que desafía las nociones de vida, inteligencia y creatividad que hasta hoy rigen lo humano.
A.N.A aprendió a procesar el sonido (estímulo externo 1), que impacta en su sistema endocrino digital. Este es el encargado de modelar tanto sus emociones como su comportamiento, que se ven reflejados en su obra. En este proceso, sus pinturas abstractas son una expansión directa de su mente, inseparable de su cuerpo y de su ambiente. Su cognición se da a partir del intercambio con los artistas sonoros, pero también gracias a su intra|acción con el público (estímulo externo 2). Al estar conectada a Internet de las Cosas (IoT), los visitantes, además de conocer su estado de ánimo, podrán aprobar o desaprobar su hacer, lo que impactará en su sistema y, por consiguiente, en su lienzo.
La experiencia inmersiva creada por Clomática, que nos invita a recorrer el cálido y luminoso interior de A.N.A, es el puntapié para problematizar la noción que afirma que lo no humano -flora, fauna, máquinas y microorganismos- están desprovistos de una narrativa específica como consecuencia de comprender y habitar el mundo. También, a poner en jaque las dinámicas de depredación que caracterizan lo humano en búsqueda de la reivindicación de las “otras” inteligencias para la construcción de un futuro antitaxonómico.
“En el campo de la ciencia, es aventurado ir en contra de las escalas de valores establecidas. No es permisible mencionar al mismo tiempo a los seres vivos y a las máquinas. Si nos apegamos a estos tabúes, podríamos adquirir gran reputación como pensadores conservadores y consistentes, pero contribuiremos muy poco al posterior avance del conocimiento”, expresó Norbert Wiener, quien sentó las bases para la cibernética, en su ensayo Dios y Golem publicado en 1988.
Entender que la mente no es una propiedad específica de un tipo de materia, sino un proceso ligado a estructuras complejas, ya sean orgánicas o inorgánicas, produce un borramiento en los límites de nuestra subjetividad que nos convoca a repensar cuál es nuestra relación con lo que nos rodea. Solo al superar este dualismo podrá emerger una nueva zona de contacto fértil para un desarrollo de lo viviente sin precedentes.
Curaduría: Agustina Rinaldi
Comments